Repositorio ISTEPS

Repositorio Institucional del Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, un portal de acceso abierto que promueve la visibilidad y preservación del conocimiento académico.

Trabajos de Titulación

Revisa los trabajos de titulación desarrollados por nuestros estudiantes como parte de su proceso de graduación, en diversas áreas del conocimiento.

Ir a la comunidad

Publicaciones del ISTEPS

Explora investigaciones, artículos científicos y proyectos académicos desarrollados por docentes y personal del ISTEPS. Un espacio dedicado al conocimiento que impulsa el avance científico, tecnológico y educativo de nuestra comunidad.

Ir a la comunidad

Revista Institucional

Consulta los números publicados de la revista académica institucional, que reúne artículos científicos, ensayos y análisis en distintas disciplinas.

Ir a la comunidad

Publicaciones de la carrera de Administración de las Organizaciones de la EPS

Encuentra estudios, investigaciones y experiencias vinculadas a la carrera de Administración de las Organizaciones de la EPS.

Ir a la comunidad

Publicaciones de Finanzas Populares y Solidarias

Encuentra estudios, investigaciones y experiencias vinculadas a las finanzas populares y solidarias, con enfoque en desarrollo comunitario y economía social.

Ir a la comunidad
 

Recent Submissions

Publication
Diseño de propuesta de fortalecimiento de los servicios del emprendimiento social HUERTOMANÍAS
(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-03) Ricardo David Yaselga Melo
El presente estudio tuvo como objetivo fortalecer los servicios del emprendimiento social Huertomanías, una organización ecuatoriana que promueve la salud mental mediante el trabajo cooperativo y la producción de alimentos orgánicos. Se realizó un diagnóstico empleando como metodología la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas y entrevistas con los socios y usuarios para evaluar la efectividad de los servicios y detectar oportunidades de mejora. Los resultados obtenidos fueron alentadores, mostraron una alta satisfacción con los productos y servicios, un aumento en el compromiso de los socios y una mejor percepción de la organización en la comunidad. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad, como la diversificación de productos, la mejora en la infraestructura y la necesidad de mayor difusión. Es estudio concluye que el fortalecimiento organizacional es esencial para el desarrollo sostenible de iniciativas en la economía social y solidaria, en este caso de Huertomanías. Se propusieron estrategias para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, reforzar la inclusión laboral de personas con problemas de salud mental y ampliar su impacto en la comunidad. Este estudio resalta la importancia de la economía social y solidaria como una alternativa viable para la generación de empleo y bienestar social.
Publication
Fortalecimiento de la Caja de Ahorro y Crédito Familiar Awana Pacha para migrantes en Latacunga.
(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) María Virginia Sigcha Quishpe
La Economía Popular y Solidaria actualmente en el Ecuador se basa y fundamenta directamente en las organizaciones de la sociedad civil que de manera voluntaria sus miembros practican la cooperación financiera promoviendo prácticas económicas mediante herramientas sostenibles como lo son las cajas de ahorro. Para su correcto funcionamiento es necesario fortalecer su capacidad organizativa mediante la formalización de los procesos internos de gestión y administración incluyendo el manejo de recursos. En este sentido la caja de ahorro Awana Pacha es una iniciativa de 7 socios que han iniciado un proceso participativo de ahorro sin embargo el manejo empírico de los recursos ha hecho que busquen opciones para fortalecerla. En este sentido la presente investigación busca diagnosticar la situación actual de la caja de ahorro antes mencionada a más de fundamentar mediante el marco teórico y conceptual de la Economía Popular y Solidaria con el propósito de elaborar una propuesta de sostenibilidad financiera mediante el diseño de su organigrama estatutos y estrategias operativas y de gestión. Es importante destacar que también buscan ampliar sus servicios hacia otras familias migrantes residentes en el sector de la Inmaculada en el cantón Latacunga y para ello también se ha diagnosticado la realidad del sector en donde está ubicada la caja de ahorro para potencializar mediante una sensibilización a los vecinos la captación de nuevos clientes internos haciendo que esta estrategia permita una mayor liquidez y flujo de capital.
Publication
Acceso al financiamiento a través de microcréditos para emprendedores en Zaruma y Zamora: ¿instrumento de inclusión financiera o estrategia de rentabilidad?
(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Rosa Gabriela Rey Vidal; Juan Diego Rivera Dávila
El sistema financiero en los cantones de Zaruma y Zamora busca facilitar el acceso a créditos y otros servicios financieros esenciales para el desarrollo de las economías locales. No obstante, la inclusión financiera en estas áreas enfrenta desafíos significativos. A pesar de la alta oferta de canales financieros en ambos cantones, la penetración del crédito sigue siendo baja. Solo el 6% de la población de Zaruma ha accedido a un préstamo, mientras que en Zamora este porcentaje asciende al 17% según datos del Banco Central del Ecuador a 2023 (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2023). Esto evidencia que, si bien existe una infraestructura financiera desarrollada, la dificultad de acceso al financiamiento se debe a los estrictos criterios de evaluación de préstamos y las altas tasa de interés. Este estudio nace de la inquietud por conocer el alcance del financiamiento en el emprendimiento, con lo que se busca aclarar si la inclusión financiera es una herramienta de desarrollo o una nueva forma de extracción de recursos desde las localidades. Se realizó una revisión bibliográfica de autores que han estudiado este tema, y se utilizó una metodología combinada que fusiona instrumentos cuantitativos y descriptivos. Los hallazgos demuestran que, aunque el microcrédito es una herramienta importante para impulsar el desarrollo socioeconómico de Zaruma y Zamora, su efectividad se ve afectada por las altas tasas de interés y los requisitos que solicitan las entidades financieras.
Publication
Análisis de los factores determinantes de la dinamica de ventas de los productos de la marca ALLÍ MIKUNA ofertados por la Asociación Mushuk Yuyay en la ciudad de Cañar
(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) José Manuel Morocho Álvarez
El Análisis de los Factores Determinantes de la Dinámica de Ventas de los Productos de la Marca Allì Mikuna Ofertados por la Asociación Mushuk Yuyay en la Ciudad de Cañar tiene como objetivo principal identificar los factores que influyen en el comportamiento de ventas de los productos de la marca Allí Mikuna, que son comercializados por la Asociación Mushuk Yuyay en la ciudad de Cañar. A lo largo del estudio, se abordan diversos elementos que afectan el rendimiento comercial de la marca, tales como la calidad de los productos, el conocimiento de la marca por parte de los consumidores, el canal de distribución utilizado, y las estrategias de promoción aplicadas. Se encontró que uno de los principales factores que limita el aumento de las ventas es la falta de un plan de marketing efectivo, lo que dificulta la visibilidad de los productos en el mercado y la captación de nuevos clientes. Además, se identificaron otros elementos relevantes como las tendencias del mercado local, las características demográficas de los consumidores y la distribución geográfica de los puntos de venta. La conclusión de la tesis subraya la necesidad de mejorar las estrategias de marketing, con énfasis en la publicidad y el uso de plataformas digitales, para aumentar la presencia de la marca y, como resultado, mejorar las ventas. En resumen, la investigación concluye que la falta de promoción adecuada es el factor clave que impide el crecimiento en las ventas de los productos de Allí Mikuna, y propone recomendaciones para superar esta deficiencia, principalmente a través de un enfoque más profesional y planificado en las acciones de marketing.
Publication
Diseño de un plan de negocio para la creacion de un emprendimiento de indumentarias de moda indigena de mujeres puruha en Riobamba, Chimborazo.
(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Joselyn María Malán Curicama
El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la creación de un emprendimiento de indumentaria de moda indígena para mujeres Puruhá en Riobamba, Chimborazo. Este emprendimiento busca preservar y revalorizar la identidad cultural de la comunidad Puruhá a través de prendas que fusionen la tradición con la moda contemporánea. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta la introducción, el planteamiento del problema y los objetivos. El segundo capítulo revisa la literatura sobre planes de negocio y su impacto en emprendimientos culturales. El tercero expone la metodología, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas a 161 mujeres indígenas para evaluar la demanda del producto y se aplicaron herramientas estratégicas. El cuarto capítulo desarrolla la propuesta del plan de negocio, abordando producción, comercialización, gestión financiera y sostenibilidad. El estudio concluye que existe una alta aceptación del producto entre el público objetivo, con un 96% de interés en adquirir indumentaria Puruhá. El plan de negocio propuesto permitirá rescatar y preservar la identidad Puruhá, generar ingresos sostenibles y promoviendo el empoderamiento económico de las artesanas locales. La rentabilidad proyectada, con un VAN positivo y una TIR del 81.83%, respalda la viabilidad financiera del emprendimiento.