CADENAS DE PRODUCCIÓN EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.isteps.edu.ec/handle/123456789/14

News

La carrera de Cadenas de Producción en la Economía Popular y Solidaria ha culminado su ciclo formativo en nuestro instituto. Mantenemos esta colección como valioso patrimonio académico disponible para consulta e investigación. Los trabajos aquí publicados conservan todo su valor como contribuciones al conocimiento de la economía popular y solidaria.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
  • Publication
    Evaluar la factibilidad económica en la fabricación de un complemento nutricional en polvo en la ciudad de Portoviejo
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-09) Maykol José Medalla Cedeño
  • Publication
    Diseño de un modelo de negocios para oferta de multiservicios con enfoque solidario para la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-08) Pedro Santiago Ñauta Lozada; Liliana Margarita Zaquinaula Suing
    El presente trabajo de titulación busca generar una propuesta frente a uno de los principales problemas sociales y económicos que afecta a buena parte de la población ecuatoriana como es la falta de empleo adecuado y el trabajo informal en condiciones de riesgo, por la cual se revisó y analizó la normativa nacional e internacional en relación al aporte de la economía social y solidaria para la generación de políticas públicas en relación al empleo digno. Posteriormente se levantó información primaria a través de 2 encuestas, una a trabajadores informales y otra a hogares, además de entrevistas a informantes claves. Esta información nos permitió conocer y caracterizar las condiciones sociales y laborales en las que los trabajadores informales realizan su trabajo en la Ciudad de Cuenca. De igual manera la información de la encuesta a hogares posibilitó conocer las expectativas y requerimientos de los potenciales clientes en torno a una Empresa Solidaria Multiservicios. Con esta información realizamos el diseño participativo de un Modelo de Negocios de una Empresa Multiservicios bajo el enfoque de la Economía Social, popular y solidaria, para finalmente elaborar, testear y proponer una estrategia de plataforma digital para la empresa que responda a la realidad y necesidades de las familias de la Ciudad de Cuenca.
  • Publication
    Fomento del manejo y uso sostenible de abejas nativas sin aguijón como estrategia productiva en la asociación Tsapau del cantón Morona
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-03) Tania Jissela Jimbicte Jimbiquiti
    Las especies de abejas meliponas son importantes para la polinización de las plantas y el mantenimiento del ecosistema depende de estos insectos voladores. objetivo de este trabajo es promover el manejo y uso sostenible de abejas nativas sin aguijón en la Asociación Tsapau como estrategia productiva. La metodología que se empleó se basó en información de fuentes bibliográficas como también, manuales, guias y revistas, permitiendo recolectar toda la información sobre las abejas meliponas. Durante este trabajo se desarrolló mediante capacitación la elaboración de trampas pet para la captura de enjambres con el fin de obtener más colonias de abejas, sin dañar su habita natural. También se implementó un meliponario modelo, para el aprovechamiento de los productos y conservación de diferentes especies de abejas nativas sin aguijón, logrando un excelente resultado durante esta investigación, para la obtención de colmenas de abejas nativas instalamos 20 trampas PET elaboradas con botellas plásticas reciclables con atrayentes elaboradas con la misma estructura de las abejas, se colocaron en árboles donde las abejas puedan buscar donde anidar. Como resultado se obtuvo 6 colmenas de las especies Tetragonisca angustula scaptotrigona y nannotrigona, los enjambres permanecieron durante dos meses para que haya estructura y luego se realizó la transferencia a la caja racional para dar el manejo tecnificado y aprovechamiento de los productos de las colmenas.
  • Publication
    Plan de negocio para un emprendimiento asociativo dedicado a la comercialización de productos agroecológicos en la ciudad de Cuenca
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-09) Liliana Elizabeth Suqui Ortega; Jennifer Katherine Santos Santos
    La presente investigación denominada “Plan de negocio para un emprendimiento asociativo dedicado a la comercialización de productos agroecológicos en la ciudad de Cuenca” tuvo como objetivo diseñar un plan de negocio para un emprendimiento asociativo dedicada a la comercialización de productos agroecológicos, para lo cual se empleó una metodología de investigación descriptiva que incorporó tanto enfoques cualitativos como cuantitativos para evaluar la propensión de los consumidores nacionales hacia diversos productos agroecológicos disponibles en el mercado para la alimentación sostenible. La indagación reveló una notable brecha de mercado en términos de accesibilidad y visibilidad de dichos productos, fundamentando así la necesidad y pertinencia de un emprendimiento asociativo que pudiera colmar dicho déficit. Adicionalmente, la investigación puso de manifiesto una demanda ascendente por alimentos cultivados y producidos bajo criterios de sostenibilidad y ética.
  • Publication
    Estudio potencial turístico con enfoque de la Economía Popular y Solidaria de la parroquia rural de Sayausí del cantón Cuenca, provincia del Azuay.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-08) Leonardo De la Torre Picuasi; Jorge Elisandro Ramón Maldonado
    El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la oferta turística dentro de la parroquia San Pedro de Sayausi, para promover el turismo local y mejorar la experiencia de los visitantes. En primera instancia, se abordan conceptos importantes relacionados con el turismo y la economía popular solidaria. Así también, se busco identificar y mapear los lugares de oferta de turismo rural articulado y otros atractivos turisticos disponibles, que incluyen paisajes naturales artesanías locales, riqueza cultural y patrimonial. Además, se destacan sus festividades y tradiciones locales. que pueden ser potenciales generadores de interés turístico. Posteriormente, se analiza el papel de la Economía Popular y Solidaria en el desarrollo turístico de la parroquia. Se busca construir una ruta de la EPS, (unidades económicas familiares), basado en los emprendimientos turísticos rurales y promover la inclusión de la comunidad local en la cadena productiva del turismo, fomentando Ila participación activa de pequeños emprendedores, cooperativas y asociaciones locales.Se detalla una propuesta para el fortalecimiento de la economía local de la parroquia Sayausi, promoviendo la comercialización de productos y servicios turisticos de manera sostenible y solidaria.Se promueve el turismo responsable, que respete la identidad local y contribuya al desarrollo socioeconómico de la comunidad. En conclusión, el estudio del potencial turistico de Sayausi, con enfoque de la Economia Popular y Solidaria, busca impulsar un turismo inclusivo y sostenible, que beneficie directamente a la comunidad local y contribuya al desarrollo integral de la parroquia, preservando sus recursos naturales y culturales para las generaciones futuras.