GESTIÓN DE LAS FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.isteps.edu.ec/handle/123456789/13
News
Acceso abierto para consulta académica y de investigación.
Browse
Recent Submissions
Publication Fortalecimiento de la Caja de Ahorro y Crédito Familiar Awana Pacha para migrantes en Latacunga.(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) María Virginia Sigcha QuishpeLa Economía Popular y Solidaria actualmente en el Ecuador se basa y fundamenta directamente en las organizaciones de la sociedad civil que de manera voluntaria sus miembros practican la cooperación financiera promoviendo prácticas económicas mediante herramientas sostenibles como lo son las cajas de ahorro. Para su correcto funcionamiento es necesario fortalecer su capacidad organizativa mediante la formalización de los procesos internos de gestión y administración incluyendo el manejo de recursos. En este sentido la caja de ahorro Awana Pacha es una iniciativa de 7 socios que han iniciado un proceso participativo de ahorro sin embargo el manejo empírico de los recursos ha hecho que busquen opciones para fortalecerla. En este sentido la presente investigación busca diagnosticar la situación actual de la caja de ahorro antes mencionada a más de fundamentar mediante el marco teórico y conceptual de la Economía Popular y Solidaria con el propósito de elaborar una propuesta de sostenibilidad financiera mediante el diseño de su organigrama estatutos y estrategias operativas y de gestión. Es importante destacar que también buscan ampliar sus servicios hacia otras familias migrantes residentes en el sector de la Inmaculada en el cantón Latacunga y para ello también se ha diagnosticado la realidad del sector en donde está ubicada la caja de ahorro para potencializar mediante una sensibilización a los vecinos la captación de nuevos clientes internos haciendo que esta estrategia permita una mayor liquidez y flujo de capital.Publication Acceso al financiamiento a través de microcréditos para emprendedores en Zaruma y Zamora: ¿instrumento de inclusión financiera o estrategia de rentabilidad?(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Rosa Gabriela Rey Vidal; Juan Diego Rivera DávilaEl sistema financiero en los cantones de Zaruma y Zamora busca facilitar el acceso a créditos y otros servicios financieros esenciales para el desarrollo de las economías locales. No obstante, la inclusión financiera en estas áreas enfrenta desafíos significativos. A pesar de la alta oferta de canales financieros en ambos cantones, la penetración del crédito sigue siendo baja. Solo el 6% de la población de Zaruma ha accedido a un préstamo, mientras que en Zamora este porcentaje asciende al 17% según datos del Banco Central del Ecuador a 2023 (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2023). Esto evidencia que, si bien existe una infraestructura financiera desarrollada, la dificultad de acceso al financiamiento se debe a los estrictos criterios de evaluación de préstamos y las altas tasa de interés. Este estudio nace de la inquietud por conocer el alcance del financiamiento en el emprendimiento, con lo que se busca aclarar si la inclusión financiera es una herramienta de desarrollo o una nueva forma de extracción de recursos desde las localidades. Se realizó una revisión bibliográfica de autores que han estudiado este tema, y se utilizó una metodología combinada que fusiona instrumentos cuantitativos y descriptivos. Los hallazgos demuestran que, aunque el microcrédito es una herramienta importante para impulsar el desarrollo socioeconómico de Zaruma y Zamora, su efectividad se ve afectada por las altas tasas de interés y los requisitos que solicitan las entidades financieras.Publication Análisis de factibilidad para la implementación de microcréditos dirigidos a mujeres emprendedoras en Cuenca(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Milton Efraín Heredia QuizhpiEl presente estudio de investigación busca analizar la vialidad y factibilidad de un microcrédito enfocado en mujeres emprendedoras de la ciudad de Cuenca. El objetivo principal es demostrar cómo las mujeres enfrentan mayores trabas y requisitos para acceder a financiamiento, debido a la desigualdad de género. A través de un análisis detallado y enfocado, se busca crear un producto financiero que satisfaga las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras, promoviendo la inclusión social y la economía popular y solidaria. El estudio se basa en la tecnología de finanzas populares y busca proporcionar educación financiera, asesoramiento y seguimiento para apoyar el crecimiento económico y financiero de las mujeres emprendedoras. El estudio tiene como objetivos: - Analizar la situación actual de las mujeres emprendedoras en la ciudad de Cuenca. - Identificar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a financiamiento. - Diseñar un producto financiero innovador y adaptado a las necesidades de las mujeres emprendedoras. - Evaluar la viabilidad y factibilidad del producto financiero propuesto. El estudio contribuirá a la generación de conocimiento y soluciones prácticas para abordar la desigualdad de género en el acceso a financiamiento, promoviendo la inclusión social y la economía popular y solidaria especialmente en la ciudad de Cuenca.Publication Dinámicas del sobreendeudamiento: educación financiera y consumo conspicuo en socios y colaboradores de la cooperativa de ahorro y crédito Jardín Azuayo, Territorio Loja(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02-23) Karen Giselle Cuzco Imba; Karen Elizabeth Díaz OrdoñezEl presente estudio analiza las dina micas del sobreendeudamiento en los socios y colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Credito Jardín Azuayo en el territorio Loja, con enfasis en la relacion entre la educacion financiera y el consumo conspicuo. A traves de encuestas, se identificaron patrones de endeudamiento y la influencia del deseo de estatus social en las decisiones financieras. Los resultados evidencian que, aunque la mayoría de los encuestados poseen conocimientos financieros basicos, una parte significativa incurre en endeudamiento excesivo, en algunos casos motivado por la compra de bienes de alto costo con el proposito de reflejar estatus. Ademas, se observa que los habitantes de a reas urbanas muestran una mayor inclinacio n hacia el consumo conspicuo en comparacion con los de zonas rurales, lo que puede derivar en problemas financieros a largo plazo si no se aplican estrategias adecuadas de educacion y planificacion financiera. Ante esta situacion, el estudio propone diversas estrategias orientadas a fortalecer la educacion financiera dentro de la cooperativa, fomentando el uso responsable del credito y promoviendo pra cticas de ahorro que contribuyan a una mayor estabilidad economica de los socios y colaboradores. La investigacion se estructura en cuatro capítulos. El primero introduce el concepto de sobreendeudamiento y su relacion con la falta de educacion financiera y el consumo conspicuo. El segundo diagnostica como estos factores impactan en la economía de los socios y colaboradores. El tercer capítulo identifica deficiencias en conocimientos financieros, pese a que la mayoría de los encuestados poseen formacion academica en a reas administrativas y financieras, y concluye que, aunque el consumo conspicuo no es generalizado, sí esta presente en un pequen o porcentaje. Finalmente, el cuarto capítulo plantea estrategias para mejorar la educacion financiera, mitigar el sobreendeudamiento y fomentar practicas responsables en la cooperativa.Publication Elaboración de un plan de capacitación en Educación Financiera para los Socios y Socias de la Caja de Ahorro y Crédito Funda Esfuerzo(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Verónica Isaura Alarcón PilcoEl presente trabajo de titulación, "Elaboración de un Plan de Capacitación en Educación Financiera para los Socios y Socias de la Caja de Ahorro y Crédito Funda Esfuerzo (CACFE)", tiene como objetivo diseñar un programa de formación que fortalezca la cultura del ahorro, el manejo de microcréditos y el desarrollo organizacional de la CACFE en la ciudad de Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. Para identificar las principales deficiencias en conocimientos financieros de los socios, se aplicó una encuesta diagnóstica, evidenciando limitaciones en la administración de recursos y en el acceso responsable a créditos. Con base en estos hallazgos, se utilizó un enfoque cuantitativo para la recolección y análisis de datos, lo que permitió diseñar una propuesta de capacitación adaptada a las necesidades socioeconómicas de los participantes. El resultado de este estudio es un plan de capacitación estructurado en siete módulos: Introducción a la Educación Financiera; Presupuesto y Planificación Financiera Personal; Ahorro y Gestión del Dinero; Uso Responsable del Crédito y Microfinanzas; Finanzas para Emprendedores; Fortalecimiento Organizativo; y Evaluación y Seguimiento. Se espera que la implementación de este plan contribuya al fortalecimiento financiero de los socios, fomente una gestión eficiente de los recursos económicos y garantice la sostenibilidad de la Caja de Ahorro y Crédito Funda Esfuerzo a largo plazo.Publication Análisis comparativo de la evolución de la Morosidad de las cinco cooperativas mas grandes del segmento 2(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-09) Ruth Noemí Ramón Erráez; Mizhel Paola Naula TejedorEn esta investigación, para conocer a las cinco cooperativas más grandes del segmento dos, como primera instancia se realizó un diagnóstico, como también se analizó la situación económica, y lo más importante se hizo un análisis de la evolución de la morosidad y se realizó una comparación de la morosidad, entre las cinco cooperativas en estudio, todos estos análisis se realizaron de manera mensual. El período analizado es desde enero del año 2021 hasta noviembre del año 2023. La información fue obtenida de la página de la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria. Para obtener los resultados se utilizaron análisis estadísticos. En los principales resultados se pudo observar que algunas de las cooperativas inician en enero 2021 en el segmento dos, pero en el año 2022 pasaron al segmento uno, la situación económica en las cooperativas tiende a crecer cada mes, aunque por ejemplo los ingresos en algunos meses fueron inferiores a sus gastos. La morosidad en todas las cooperativas analizadas se incrementó en el año 2023, uno de los principales factores es el método para clasificar una deuda en vencida, hasta diciembre del año 2022 se tenía que reportar pasado los 60 días, y para enero del 2023 se tiene que reportar como deuda vencida pasado los 30 días. En los tres años la cooperativa que tiene el indicador más bajo en mora es la Padre Julian Lloret, con una tendencia debajo de las otras cooperativas analizadas, por lo tanto, sería la cooperativa que mejor maneja su cartera, esto evita que se incrementen las provisiones y no disminuya su liquidez y la cooperativa que tiene más alto índice de morosidad en el año 2023 fue la Alfonso Jaramillo León. A mayor tasa de morosidad, se debería tener un indicador alto provisiones, provocando que el indicador de liquidez disminuya, teniendo una cooperativa puede bajar de segmento e incluso, llegar a ser liquidada, por no responder a las obligaciones con sus socios.Publication Diagnóstico Participativo y Diseño de un Plan de Mejora para la Asociación de Productores Agropecuarios de Guiñadel(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-08) Jennifer María Guartazaca Encalada; Silvia Alexandra Encalada EncaladaEste proyecto de titulación aborda el diagnóstico y la elaboración de un plan participativo de mejora para la Asociación de Productores Agropecuarios y Emprendedores de Guiñadel. Se implementó un enfoque metodológico mixto, que integró técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar a fondo el desempeño de la organización. A través de entrevistas con líderes y administradores, encuestas estructuradas dirigidas a socios, clientes y autoridades, y la utilización de herramientas de diagnóstico integral, se recopiló información detallada sobre los aspectos socio-organizativos, de producción, comerciales y financieros de la asociación. Los resultados del diagnóstico identificaron diversas fortalezas, como la alta participación de los socios y la gestión eficaz del abastecimiento y la calidad del producto. No obstante, también se evidenciaron debilidades críticas, particularmente en la formalización de procesos, la planificación estratégica y la gestión financiera. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un plan de mejora que prioriza la formalización de estructuras, la capacitación continua, la optimización de la eficiencia operativa y la expansión de la presencia en el mercado. Las conclusiones del proyecto subrayan la necesidad de implementar este plan de mejora para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de la asociación, así como para fortalecer su posición en la economía comunitaria.Publication Diseño de un producto de ahorro para la Caja Jardín de Serrág(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-03) Sonia Elizabeth Morocho Fernandez; Lenin Orlando Morocho FernandezLa presente investigación tuvo como propósito caracterizar integralmente la situación actual de la Caja de Ahorro "Jardín de Serisig" mediante un enfoque mixto, tanto cuantitativo (encuesta) como cualitativo (entrevistas). El fenómeno de interés fue analizar con profundidad esta organización financiera solidaria recientemente establecida en el año 2023 en la comunidad ganadera del mismo nombre, ubicada en la parroquia Ludo, cantón Sígsig de la provincia del Azuay. En concreto, este estudio buscó responder tres interrogantes principales: 1) ¿Cuáles son las limitaciones para el ahorro enfrentadas por las familias socias?, 2) ¿Qué productos financieros están utilizando actualmente los integrantes? y 3) ¿Cuál es la disposición para participar activamente en la Caja de Ahorro? Triangular los resultados cuantitativos y cualitativos permitió obtener conclusiones multifactoriales sobre este caso. Respecto a los obstáculos para el ahorro se encontró cuantitativamente que los ingresos de los hogares apenas cubren necesidades primordiales como alimentación, salud, transporte y educación. Cualitativamente, los socios identificaron como principales limitantes la ausencia de una cultura sólida de ahorro financiero, así como la falta de opciones institucionales cercanas y amigables. Sobre los instrumentos de atesoramiento utilizados actualmente, si bien la encuesta evidenció una clara predisposición mayoritaria (77%) para adoptar mecanismos formales de la novel caja, persisten prácticas culturales históricas como invertir en activos rústicos (ganado, terrenos) declaradas por 3 de cada 4 socios. Sobre las actitudes hacia el involucramiento activo en la Caja rural, se registró una excelente predisposición inicial de 93,5% entre los actuales socios para depositar sus ahorros en esta plataforma. Considerando los principales hallazgos, se plantean las siguientes recomendaciones: implementar programas educativos sobre cultura de ahorro, diseñar productos de depósito flexibles, desarrollar una estrategia comunicacional para traducir la excelente predisposición inicial en adopción y uso activo, e investigar periódicamente las necesidades y preferencias cambiantes de los socios.Publication Análisis de la inclusión financiera en el sector agrícola del cantón Tisaleo(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-03) Lida Eufemia Moreta VillenaEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal analizar la inclusión financiera en el sector agrícola del camón Tisaleo, con el fin de comprender las barreras que los agricultores enfrentan en relación con los servicios financieros. La metodología usada para el desarrollo de esta investigación es cualitativa y cuantitativa; mediante el uso de herramientas para la recolección de datos como encuestas aplicadas a una muestra de agricultores del camón. En el diagnóstico e identificación se determinó que la gran parte de la población se dedican a actividades agrícolas y se ha percibido la existencia de algunas barreras para acceder a créditos y quizá a otros servicios financieros, lo que podría estar afectando a la economía y al desarrollo de los agricultores. Se ha determinado así que la falta de conocimiento sobre los servicios financieros disponibles que ofrecen las cooperativas del sector conduce a los agricultores a otras alternativas prestamistas como los chulqueros. La investigación ha permitido recopilar datos significativos sobre las prácticas financieras de los agricultores de Tisaleo, centrándose en el acceso a los servicios financieros. Estos datos recopilados, obtenidos a través de encuestas realizadas a los agricultores del cantón Tisaleo, proporcionan una base sólida para comprender la situación actual del sector agrícola en términos de la inclusión financiera.Publication Análisis y estrategias de mejora para el uso de los ecosistemas digitales de la COAC Jardín Azuayo en la agencia El Valle(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-03) Sandra Catalina Guamán Guamán; Juana del Carmen Durán LojanoEl entorno cada vez más digitalizado, el sector financiero no es ajeno a esta realidad, debido a que las entidades financieras ponen a disposición diferentes canales virtuales que permiten transferencias y productos financieros como tarjetas de crédito o débito que contribuyen a la inclusión financiera de la población. A pesar de los beneficios, como aspecto limitante se evidencia la falta de análisis de las necesidades de los socios. Tal es el caso de la COAC Jardín Azuayo. Para abordar el problema de estudio se toma como objeto de análisis la agencia de la parroquia rural El Valle, por lo que se propone como objetivo diseñar estrategias efectivas que promuevan la adopción de canales digitales por parte de los socios de la agencia El Valle de la COAC Jardín Azuayo. Para cumplir el propósito establecido se realizó encuestas a socios y colaboradores como parte del diagnóstico, que permitió establecer estrategias acordes a las necesidades de los socios que implican la accesibilidad las 24 horas, la confianza en la plataforma y la adopción de nuevas tecnologías.Publication Percepción de la calidad de atención del servicio al socio en la C.A.C. Jardín Azuayo agencia de El Valle, Cuenca. Noviembre-febrero 2024(Instituto Superior Tecnológico de la Economia Social Popular y Solidaria, 2024-03) Brian Daniel Cordero Argudo; Gloria Beatriz Quizhpi PaucarLa percepción de la calidad es uno de los pilares de la calidad total que influye directamente en el mejoramiento de los aspectos considerados para una atención al socio de calidad. Por ello, es importante analizar la calidad percibida de los usuarios de un servicio con el fin de establecer oportunidades de mejora continua que fomenten a prestar un servicio de primera. El objetivo de esta investigación es percepción de la calidad en la atención del servicio a socios atendidos en la C. A. C. Jardín Azuayo agencia de El Valle, Cuenca, durante el periodo noviembre – febrero 2024. Este es un estudio de tipo observacional descriptivo cuantitativo de temporalidad de noviembre 2023 a febrero del 2024. Se consideró una muestra de 260 individuos de ambos sexos entre 18 a 64 años que fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la encuesta ServQual y mediante el análisis de Pareto y cinco por qué se establecieron las causas raíz de las bajas puntuaciones. Como resultado se tuvo una percepción general de 3,95/5 lo que indica que la percepción es buena o alta. Sin embargo, existen aspectos como la dimensión sensibilidad que fueron percibidos con baja puntuación 3,52/5 lo que sugiere análisis para la consideración de oportunidades de mejora. En conclusión, la percepción de la calidad del servicio al cliente de la cooperativa fue encasillada como buena lo que indica un óptimo desempeño de parte del personal. No obstante, estos resultados están sujetos a mejora continua lo que permite incrementar el grado de satisfacción.Publication Propuesta de un manual de operaciones para la Caja de Ahorro y Crédito Familiar "11 de abril"(Instituto Superior Tecnológico de la Economia Social Popular y Solidaria, 2023-09) Mayra Elizabeth Rojas Picón; Nancy Patricia Salinas JaramilloEl presente trabajo de titulación tiene como propósito la elaboración de un manual de operaciones en el ámbito administrativo y contable para la Caja de Ahorro y Crédito Familiar "1I de Abril" que permita mejorar los procesos que se desarrollan dentro de la organización. La metodología empleada se basa en la investigación cualitativa, cuantitativa y analítica, mediante el uso de herramientas para la recolección de datos como entrevistas a directivos, encuestas a socios y análisis de registros financieros llevados en la actualidad. En eI diagnóstico identificación al analizar la información obtenida, se determina deficiencias en la gestión de los procesos, estructura administrativa, filosofía de una organización de la Economía Popular y Solidaria (EPS), así como las deficiencias en las actividades de los procesos financieros, generando carencia de información real. Como aporte para una gestión eficiente, se propone un manual de operaciones para los procesos administrados y contables ajustado a realidad de la Caja, que sirva de guía a los directivos y puedan asesorarse para el correcto desarrollo de sus actividades y buen funcionamiento de organización. Estas organizaciones necesitan del fomento de entes del estado ya que estas aportan en gran medida al desarrollo de los territorios locales.Publication Diseño de un manual de procesos de la gestión del crédito de la caja de ahorro y crédito de una parroquial rural de la ciudad de Cuenca(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-09) Sandra Maribel Ordoñez Peralta; Luis Orlando Ordoñez PeraltaEl presente trabajo de titulación tiene como finalidad el diseño de un manual de procesos de la gestión del crédito de la Caja de Ahorro y Crédito de la parroquia rural de la ciudad de Cuenca que permitirá mejorar SU administración desde la colocación hasta recuperación de cartera, para, de este modo mejorar el gestión operativa - financiera de la Organización. Esta investigación evidencia diferentes factores que se consideraron para determinar la necesidad de crear el manual de procesos, siendo este el instrumento fundamental para lograr una gestión eficiente y de ello se derive resultados positivos para la buena marcha y ejecución de la organización, así como para el bienestar de cada uno de sus socios. Se utilizó metodología de BPMN como marco de análisis, además se utilizaron técnicas de análisis de bibliografía tanto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, el Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, otras normativas artículos científicos, tesis, documentos digitales, entre otros. Así también, como parte de la puesta en marcha de BPMN se utilizó la técnica de entrevistas, en donde se conoció proceso para el otorgamiento de créditos dentro de la Caja de Ahorro, el cual se contrarrestó con entrevistas expertos para lograr integrar buenas prácticas sobre todo en el proceso de recuperación judicial para la cartera vencidaPublication Propuesta de aplicación anual de balance social de la cooperativa de ahorro y crédito "16 de Junio" Ltda, de la parroquia de Ascázubi, cantón Cayambe, provincia de Pichincha desde el año 2022(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-03) Willian Manuel Romero CasalligllaLa propuesta de aplicación anual de balance social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "16 de Julio" Ltda, de la parroquia de Ascázubi, cantón Cayambe, provincia de Pichincha desde ci ano 2022 es un plan para llevar a cabo una evaluación anual de los resultados sociales, financieros y ambientales de la cooperativa. Sugiere a realización de un balance social que permita medir y analizar los resultados de las actividades económicas de la cooperativa en la comunidad en cl ambiente, concretamente evaluar su desempeño social ambiental integralmente, que complementaria la evaluación de desempeño financiero que ya vienen realizando. La propuesta busca promover una mayor transparencia y responsabilidad social por parte de la cooperativa, así como fortalecer su compromiso con la comunidad y las relaciones con el ambiente.Se espera que la aplicación anual de un balance social permita a la cooperativa identificar tareas en las que puede mejorar su desempeño y tomar medidas integralmente para hacerlo En resumen, la propuesta de aplicación anual de balance social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "16 de Julio" Ltda constituye un aporte para fortalecer continuamente el rol e identidad cooperativa, con la utilización de una herramienta, con el objetivo de promover transparencia no solo en S ámbito financiero, sino, además, en la responsabilidad social y ambiental como parte de la gestión.Publication La gestión integral de las cooperativas de ahorro y credito, basada en el ser humano como sujeto y fin, evidenciado desde la experiencia de la cooperativa Jardin Azuayo(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-02) Henry Ariolfo Quezada Minga; Marcia Elizabeth Morocho QuezadaLas cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador prestan sus servicios en un entorno cada vez más competitivo y con fuertes regulaciones, las mismas que en su gran mayoría no son adecuadas a un sistema financiero popular y solidario que basa en valores, principios cooperativistas y de economía popular y solidaria, mas, todo lo contrario, son reguladas bajo la lógica bancaria privada. Este contexto atado a una poca formación en cooperativismos, economía popular y solidaria, obliga a la gran mayoría de cooperativas a orientar su gestión bajo una lógica netamente financiera, lo que da como consecuencia que sus socios y población en general, no vean una diferencia entre un banco y una cooperativa. El presente trabajo se plantea como objetivo, evidenciar la relación de los principios cooperativos y los principios de la economía popular y solidaria en la gestión y los resultados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardin Azuayo, mediante la revisión y análisis de la información bibliográfica y la recopilación de información interna de la cooperativa Jardin Azuayo. El resultado revela que Jardin Azuayo es una organización que practica y cumple en todo su accionar la doctrina cooperativista y los principios establecidos en la LOEPS, estableciendo en su gestión una lógica basada en el ser humano como sujeto y fin, convirtiéndose en un referente nacional e internacional.Publication Fortalecimiento del proceso de transformación del café en la comunidad Santa Teresita del Azuay(Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria., 2023-03) Marlon Fabricio Gutama DelgadoDentro del trabajo realizado en esta propuesta de mejora, se da a conocer sus carencias y se plantea formas para perfeccionar la producción, procesamientos y ventas de café, mejorando asi el rendimiento, utilidades y prestigio de la asociación Santa Teresita del Azuay, la misma que está ubicada en la comunidad Santa Teresita del Azuay, perteneciente a la parroquia Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay. La asociación se dedica a la producción de café 100% artesanal, el cual se produce en cantidades pequeñas, las mismas que se presentan y comercializan en expo ferias comunitarias locales y aledañas a la parroquia. la falta de maquinaria obliga a que los caficultores realicen estos procesos de producción de forma manual, dando como consecuencia el no poder satisfacer su producto a distinto puntos de mercado, aumentar sus ventas, incrementar su capacidad de producción, entre otros. Para examinar más a detalle a esta asociación, se realiza un análisis FODA, el mismo que nos ayudara a determinar sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene esta organización. Con el fin de realizar propuestas de mejora que ayude a hacer frente a estos problemas, todos estos en respuesta al análisis realizado a la organización. Dando como resultado 3 propuestas de mejora, para el fortalecimiento de producción y mejoramiento de comercialización de café, con todos los pasos y especificaciones que se debe seguir para ser ejecutados de forma correcta, y brindar mejores beneficias a la asociación.