ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL POPULAR Y SOLIDARIA

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.isteps.edu.ec/handle/123456789/12

News

Los trabajos son de acceso abierto para fines educativos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Publication
    Diseño de propuesta de fortalecimiento de los servicios del emprendimiento social HUERTOMANÍAS
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-03) Ricardo David Yaselga Melo
    El presente estudio tuvo como objetivo fortalecer los servicios del emprendimiento social Huertomanías, una organización ecuatoriana que promueve la salud mental mediante el trabajo cooperativo y la producción de alimentos orgánicos. Se realizó un diagnóstico empleando como metodología la combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas y entrevistas con los socios y usuarios para evaluar la efectividad de los servicios y detectar oportunidades de mejora. Los resultados obtenidos fueron alentadores, mostraron una alta satisfacción con los productos y servicios, un aumento en el compromiso de los socios y una mejor percepción de la organización en la comunidad. Sin embargo, se identificaron áreas de oportunidad, como la diversificación de productos, la mejora en la infraestructura y la necesidad de mayor difusión. Es estudio concluye que el fortalecimiento organizacional es esencial para el desarrollo sostenible de iniciativas en la economía social y solidaria, en este caso de Huertomanías. Se propusieron estrategias para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios, reforzar la inclusión laboral de personas con problemas de salud mental y ampliar su impacto en la comunidad. Este estudio resalta la importancia de la economía social y solidaria como una alternativa viable para la generación de empleo y bienestar social.
  • Publication
    Análisis de los factores determinantes de la dinamica de ventas de los productos de la marca ALLÍ MIKUNA ofertados por la Asociación Mushuk Yuyay en la ciudad de Cañar
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) José Manuel Morocho Álvarez
    El Análisis de los Factores Determinantes de la Dinámica de Ventas de los Productos de la Marca Allì Mikuna Ofertados por la Asociación Mushuk Yuyay en la Ciudad de Cañar tiene como objetivo principal identificar los factores que influyen en el comportamiento de ventas de los productos de la marca Allí Mikuna, que son comercializados por la Asociación Mushuk Yuyay en la ciudad de Cañar. A lo largo del estudio, se abordan diversos elementos que afectan el rendimiento comercial de la marca, tales como la calidad de los productos, el conocimiento de la marca por parte de los consumidores, el canal de distribución utilizado, y las estrategias de promoción aplicadas. Se encontró que uno de los principales factores que limita el aumento de las ventas es la falta de un plan de marketing efectivo, lo que dificulta la visibilidad de los productos en el mercado y la captación de nuevos clientes. Además, se identificaron otros elementos relevantes como las tendencias del mercado local, las características demográficas de los consumidores y la distribución geográfica de los puntos de venta. La conclusión de la tesis subraya la necesidad de mejorar las estrategias de marketing, con énfasis en la publicidad y el uso de plataformas digitales, para aumentar la presencia de la marca y, como resultado, mejorar las ventas. En resumen, la investigación concluye que la falta de promoción adecuada es el factor clave que impide el crecimiento en las ventas de los productos de Allí Mikuna, y propone recomendaciones para superar esta deficiencia, principalmente a través de un enfoque más profesional y planificado en las acciones de marketing.
  • Publication
    Diseño de un plan de negocio para la creacion de un emprendimiento de indumentarias de moda indigena de mujeres puruha en Riobamba, Chimborazo.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Joselyn María Malán Curicama
    El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la creación de un emprendimiento de indumentaria de moda indígena para mujeres Puruhá en Riobamba, Chimborazo. Este emprendimiento busca preservar y revalorizar la identidad cultural de la comunidad Puruhá a través de prendas que fusionen la tradición con la moda contemporánea. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primero presenta la introducción, el planteamiento del problema y los objetivos. El segundo capítulo revisa la literatura sobre planes de negocio y su impacto en emprendimientos culturales. El tercero expone la metodología, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas a 161 mujeres indígenas para evaluar la demanda del producto y se aplicaron herramientas estratégicas. El cuarto capítulo desarrolla la propuesta del plan de negocio, abordando producción, comercialización, gestión financiera y sostenibilidad. El estudio concluye que existe una alta aceptación del producto entre el público objetivo, con un 96% de interés en adquirir indumentaria Puruhá. El plan de negocio propuesto permitirá rescatar y preservar la identidad Puruhá, generar ingresos sostenibles y promoviendo el empoderamiento económico de las artesanas locales. La rentabilidad proyectada, con un VAN positivo y una TIR del 81.83%, respalda la viabilidad financiera del emprendimiento.
  • Publication
    Plan de negocio para un emprendimiento asociativo de la producción de alevines de trucha, en la parroquia de Baños, cantón Cuenca, provincia del Azuay
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-03) William Esteban Lozano Gomez; Jose Enrique Villa Alvarez
    La asociación Santa Clara, Ubicada en la Parroquia Baños, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay, se dedica a la producción y comercialización de Alevines de trucha Arcoíris. Con el objetivo de Fortalecer la Economía Social, Popular y Solidaria y mejorar la gestión administrativa y financiera, así como la distribución, organización de la producción e incluso la condición socio económico de los asociados, se promueve un plan de negocio sostenible. El alevín de trucha arcoíris producido en la Asociación, cuenta múltiples beneficios a nivel de calidad, valor nutricional, peso y precio, además de ser manejado a través de normas de Prácticas acuícolas sostenibles, mismas que son amigables con el producto y el ambiente. Para el proyecto se ha contado con la identificación del Mercado potencial dentro de la Localidad, siendo así, la Parroquia Sayausí por su favorable ubicación geográfica, el objetivo de venta del producto, además para la elaboración del Plan se cuenta con un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, que han facilitado la ejecución de mismo y un análisis financiero, que ha permitido evidenciar la viabilidad del proyecto plateado. Los emprendimientos creados a través de la asociatividad, no solo traen beneficios económicos, sino también beneficios de cooperación, empatía y trabajo en equipo, siendo beneficiados todos los miembros.
  • Publication
    Propuesta de proyecto agroturístico en la comunidad Charqui, parroquia Cochapata del cantón Nabón
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-04) Juan Diego León Vega
    La comunidad rural Charqui, de la parroquia Cochapata, perteneciente al cantón Nabón, enfrenta uno de los principales problemas sociales como es el desempleo y la migración. Este proyecto mediante el diseño de una propuesta de agroturismo busca el desarrollo sostenible de esta comunidad, aprovechando los recursos y riqueza natural y cultural para generar fuentes de empleo, reducir la migración juvenil y promover la conservación ambiental y natural de la comunidad, analizar como el agroturismo puede mejorar las condiciones de vida, identificar cuán importante es la participación de la comunidad para este proyecto e incentivar al rescate de las tradiciones culturales y gastronómicas. A través de actividades agroturísticas como: visitas personalizadas, hospedaje, actividades agrícolas, en contacto con la naturaleza y talleres interactivos, se pretende atraer tanto a turistas locales, nacionales, así como internacionales, ofreciendo experiencias únicas que resalten la identidad cultural y la biodiversidad de la región. El objetivo del proyecto es impulsar el desarrollo sostenible de Charqui, promoviendo la creación de empleo local y reduciendo la migración juvenil, mientras se preservan los recursos naturales y culturales de la comunidad. El enfoque general utilizado para este proyecto es mixto, el mismo que se realizó, mediante técnicas de encuestas utilizando instrumentos como cuestionarios para obtener datos cuantitativos, y los datos cualitativos, a través de herramientas como: un grupo focal abordando la problemática social y económica, también se efectuó entrevistas a profundidad, con una guía de preguntas y una salida a territorio para observar la realidad del campo. Esto con el fin obtener la información necesaria directamente con los principales representantes y población local, así como también para identificar los gustos, necesidades y opiniones no solo de la comunidad sino de los turistas que gustan de estas actividades. Se espera que la implementación de esta propuesta agroturística traiga consigo resultados positivos relacionados con los objetivos antes presentados. En conclusión, el proyecto tiene un alto potencial para dinamizar la economía local, generar fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida y fortalecer la identidad cultural de la comunidad. A pesar de los desafíos, como la baja tasa de alfabetización y la falta de infraestructura básica, el agroturismo será una alternativa al desarrollo sostenible fomentando el agroturismo comunitario, fortaleciendo sus capacidades, implementando prácticas agrícolas sostenibles con experiencias auténticas y únicas, contribuyendo a la preservación del entorno natural y cultural, tomando en cuenta un aspecto muy importante la participación, apoyo y colaboración de la comunidad que garantizarán la viabilidad del proyecto a largo plazo, contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad Charqui.
  • Publication
    Plan de prototipado para la elaboración de barras energéticas a base de miel de jícama, chochos, amaranto, harina de grillo (consumo humano) y avena con apoyo del laboratorio de innovación Urku Mikuna De Salinas De Guaranda.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Galo Fernando León Aguirre; Geomara Del Cisne Ramón Cabrera
    En la presente investigación se desarrolló un plan de prototipado de barras energéticas utilizando ingredientes nutritivos como miel de jícama, chochos, amaranto, harina de grillo (de consumo humano), quinoa y avena. El proceso se llevó a cabo en colaboración con el laboratorio de innovación Urku Mikuna, donde se realizaron pruebas experimentales para evaluar la calidad, propiedades organolépticas y viabilidad. A través de un enfoque mixto, se caracterizaron las materias primas desde su aporte nutricional y relevancia social. Se generaron prototipos que cumplieron con los estándares técnicos requeridos, se realizaron ensayos para ajustar formulaciones, lo cual permitió mejorar la textura y sabor de las barras. Esta fase permitirá tener una primera versión del producto, se pretende tener algunos ensayos más y validación de mercado en siguientes fases, ya que esta investigación está dentro del Proyecto de Investigación La productividad y la innovación sostenibles en un contexto de la EPS: Caso de estudio “El Salinerito” y su laboratorio de innovación El uso de ingredientes innovadores contribuye a la diversificación de opciones saludables y alimenticias que promoverá la solidaridad económica mediante la participación de las organizaciones. Este estudio resalta la importancia del prototipado sistemático para garantizar la calidad y viabilidad.
  • Publication
    Plan de negocio de un emprendimiento asociativo producción y comercialización de la crema facial a base de flor de Jamaica en la ciudad de Macas Provincia de Morona Santiago.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Evelyn Nathaly Eras Revilla
    El presente estudio desarrolla un plan de negocio para la producción y comercialización de una crema facial a base de flor de Jamaica en la ciudad de Macas, con el propósito de determinar su viabilidad comercial y financiera. Como objetivo principal, se estableció diseñar un modelo integral de emprendimiento asociativo que permita la producción eficiente del producto, su distribución en el mercado y su posicionamiento a través de estrategias de marketing digital y tradicional. La metodología utilizada incluyó una combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, mediante la aplicación de encuestas a 8 personas y la realización de un grupo focal con 8 participantes. Los resultados obtenidos indicaron que el 75% de los encuestados ha utilizado productos cosméticos naturales y el 80% prefiere ingredientes de origen vegetal, lo que valida la aceptación del mercado hacia este tipo de productos. Además, se identificó que el precio ideal de venta se encuentra en $12 y que el formato de envase más demandado es el tubo biodegradable de 50 ml. Desde el punto de vista financiero, la evaluación del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) confirma que el proyecto es rentable, proyectando un crecimiento sostenido a cinco años. Concluyendo que, el estudio evidencia que la comercialización de esta crema facial representa una oportunidad viable y competitiva, no solo desde el punto de vista económico, sino también por su impacto positivo en el desarrollo sostenible y la generación de empleo en la comunidad.
  • Publication
    Fortalecimiento de la asociación productiva etnobotánica ancestral “EBA” ubicada en la comunidad el Naranjal, parroquia La Concepción, cantón Mira, provincia del Carchi, con base en el modelo innovador de gestión de “El Salinerito”
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Andrea Elizabeth Congo Maldonado
    Este proyecto de investigación fue pensado y desarrollado con el objeto de contribuir al fortalecimiento de la Asociación Productiva Etnobotánica Ancestral “EBA”. Proporcionar una herramienta para un manejo organizacional eficiente. El estudio propuesto, pretende diagnosticar e identificar lo que causa desinterés asociativo, para fomentar la cohesión y participación, por medio de identificar las debilidades en la dinámica organizacional y analizar un Modelo de Gestión innovador basado en el caso de estudio El Salinerito. Se adoptó un enfoque de estudio cualitativo, empleando técnicas de grupos focales, encuesta y entrevista para recopilar información de las socias de EBA. La investigación logró exponer las debilidades y fortalezas de esta, para realizar un análisis comparativo con el caso de estudio El Salinerito, fundamentado en la revisión de documentación pertinente y la aplicación de guiones de preguntas alineadas a los objetivos de este estudio. Los resultados obtenidos, producto de los grupos focales, dio lugar a la identificación de puntos clave para el fortalecimiento, incluyendo la potenciación de la gobernanza, la transparencia y la participación de las socias, así como la implementación de acciones de responsabilidad social y enfoque de género alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, el Modelo de Gestión propuesto busca consolidar los procesos por medio de una gestión más eficiente y sostenible en EBA, potenciando su contribución al desarrollo local y el bienestar de sus socias.
  • Publication
    Elaboración de una propuesta base con líneas de programas y proyectos fundamentados en el cooperativismo y la economía popular y solidaria para la “Asociación de Productores Agrícola San Vicente, en la parroquia El Paraíso la Catorce - El Carmen – Manabí
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02) Clara Amanda Candelario Reyes; Juan José Pérez Avecillas
    El proyecto de tesis aborda los principios del Cooperativismo y el "Buen Vivir" (Sumak Kawsay), consagrados en la Constitución de Ecuador de 2008, y su implementación a través de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Se analizó la "Asociación de Productores Agrícolas San Vicente", fundada en 2010 en Manabí́, que reúne a 21 socios dedicados a la producción de cacao y derivados. La asociación enfrenta desafíos administrativos, de infraestructura y de mercado, incluyendo fluctuaciones de precios y falta de acceso a financiamiento. Mediante un análisis documental y de campo, entrevistas, talleres participativos y cuestionarios estructurados, se identificaron la necesidad de un modelo de gestión y un plan estratégico para mejorar la planificación y la sostenibilidad. Los resultados mostraron la falta de herramientas técnicas, la necesidad de regularización jurídica e infraestructura, y la importancia de un enfoque cooperativo en la gestión financiera y operacional. Se propone un Modelo de Gestión Integral que abarca programas educativos, de capacitación y sociales, fortaleciendo la cohesión y participación de los socios y abordando problemas externos.
  • Publication
    Diagnóstico de recursos naturales y capacidades locales para el desarrollo del ecoturismo comunitario en la zona alta del cantón Pucará
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-02-23) Angélica Sara Barzallo Chávez
    El ecoturismo comunitario en la Zona Alta del Cantón Pucará representa una oportunidad para el desarrollo sostenible, pero requiere un diagnóstico preciso de sus recursos naturales y capacidades locales. El objetivo del estudio fue determinar el potencial ecoturístico de la zona mediante un análisis cuantitativo. Se utilizó un diseño descriptivo con técnicas como levantamiento de inventarios de recursos, encuestas estructuradas a actores locales y análisis estadístico de los datos recopilados. Los resultados evidenciaron una amplia variedad de recursos naturales y culturales con potencial ecoturístico, aunque con limitaciones en infraestructura y capacitación. Se identificaron y categorizaron las capacidades locales, destacando conocimientos tradicionales y habilidades técnicas. Finalmente, se elaboró una matriz de priorización basada en criterios cuantificables, permitiendo identificar las áreas con mayor viabilidad para el desarrollo del ecoturismo comunitario. Se concluye que la implementación del ecoturismo en la zona es factible, pero requiere inversión en infraestructura, capacitación de la población y estrategias de gestión sostenible para garantizar su éxito y beneficio a las comunidades locales.
  • Publication
    Análisis de factibilidad económica para la implementación de una procesadora de cacao en el sitio gaspar del cantón Chone provincia de Manabí – Ecuador
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2025-03) Gabriela Esperanza Armijos Asanza; Diana Arecely Pacheco Moreira
    El estudio evaluó la factibilidad económica de una planta procesadora de cacao en el sitio Gaspar, parroquia Convento, cantón Chone, provincia de Manabí, a través de un análisis cuantitativo basado en encuestas a 80 productores locales, utilizando Kobocollect y herramientas financieras. Los resultados indican un crecimiento sostenido en ingresos durante los primeros cinco años de operación, con un incremento del 47,7% en la rentabilidad. La producción de cacao nacional, criollo y CCN-51 mostró una demanda estable y precios en ascenso, lo que favorece la viabilidad del proyecto. Se identificaron factores clave como la necesidad de financiamiento externo, acceso a mercados y la importancia de capacitación técnica. La mayoría de los productores considera que la implementación de la planta mejorará los precios de venta y fortalecerá la comercialización. Además, el estudio evidenció la estabilidad del mercado local y el interés de los productores en mejorar su productividad mediante asistencia técnica y financiamiento adecuado. Se recomienda profundizar en estrategias de financiamiento, diversificación de productos y acceso a mercados internacionales para fortalecer la competitividad del sector.
  • Publication
    Diseño de flujos de procesos para productos con valor agregado en la asociacion de desarrollo social Pamar Chacrin cumplimiento de estandares para la obtención del registro sanitario
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-09) Marithza Giselle Sagbay Sagbay; Jhoanna Estefanía Sagbay Cañar
    El presente estudio se centra en el diseño de diagramas de flujo para los procesos productivos de la Asociación de Desarrollo Social Pamar Chacrin, con el fin de cumplir con los requisitos para la obtención del registro sanitario ecuatoriano en 2024. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas para diagnosticar los procesos productivos actuales, identificar oportunidades de mejora, y proponer un plan de acción que optimice cada etapa clave del proceso productivo, asegurando el cumplimiento de los estándares sanitarios y la generación de valor agregado. Se destaca la importancia del valor agregado como estrategia clave para mejorar la competitividad de la asociación, así como la relevancia del trabajo en equipo para la implementación exitosa de los procesos. Los principales desafíos identificados incluyen la falta de acceso a proveedores confiables, deficiencias en la infraestructura para la limpieza y desinfección, y la necesidad de capacitación en las etapas críticas del proceso productivo. La propuesta final incluye la elaboración de diagramas de flujo detallados para la producción de mermeladas, mix de hortalizas y granos, y productos cárnicos, con recomendaciones técnicas específicas para mejorar la eficiencia y calidad de los productos.
  • Publication
    Plan de negocio para la asociación de producción agropecuaria desarrollo familiar Güel
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-08) Tania Maribel Villa Plaza; Doris Karla Ortega Sagvay
    Esta tesis propone un “Plan de negocio para la Asociación de Producción Agropecuaria Desarrollo Familiar Güel (ASOPROAGRODEFAM), en la parroquia Güel, cantón Sígsig, Azuay, Ecuador. Su objetivo es diseñar un plan de negocios que potencie la distribución de productos agroecológicos con valor agregado, buscando mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la asociación. Mediante métodos cualitativos, el estudio analiza la oferta actual, la estructura organizativa y la viabilidad financiera, llevando a cabo un diagnóstico interno y externo a través de un análisis FODA. La propuesta abarca una estrategia de marketing, una adecuada segmentación del mercado y una estructura organizativa para incrementar la eficiencia. Se realizo un análisis financiero que muestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) favorable. Finalmente, la tesis sugiere procesos operativos, explorar nuevos mercados y participar en ferias agroecológicos, presentándose como una guía para mejorar la sostenibilidad financiera y operativa de ASOPROAGRODEFAM y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad.
  • Publication
    Conducta de ahorro en los agricultores del cantón Montalvo-provincia de Los Rios
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-09) Narcisa de Jesús Guachisaca Salinas; Amarilis Amparito Lombeida Zurita
    Este estudio explora la conducta de ahorro de los agricultores en el cantón Montalvo, utilizando un enfoque cuantitativo para obtener datos precisos sobre sus hábitos financieros. A través de encuestas a 112 agricultores, se identificó que la mayoría realiza ahorros de manera esporádica, con una tendencia hacia cantidades modestas debido a ingresos insuficientes y emergencias imprevistas. Los métodos de ahorro predominantes son cuentas bancarias y cooperativas de ahorro, mientras que el conocimiento financiero es generalmente moderado. Las principales recomendaciones incluyen la implementación de programas de educación financiera integral, la automatización del ahorro, el uso de herramientas tecnológicas y la creación de redes de apoyo entre agricultores. Además, se sugiere mejorar el acceso a servicios financieros y ofrecer incentivos para fomentar una cultura de ahorro más sólida y sostenible.
  • Publication
    Plan de sostenibilidad y fortalecimiento de la caja de ahorro de la comunidad de Plazapamba
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-08) Carmen Rocío Marquina Taza; Jessica Marisol Fajardo Sarmiento
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Plan de sostenibilidad y fortalecimiento para la caja de ahorro de la comunidad de Plazapamba, el mismo busca mejorar la administración de la caja, tomando en cuenta ámbitos como la planificación organizacional y reglamentaria, además de la sostenibilidad financiera y la optimización de la gestión de créditos. La investigación identifica diversos factores que justifican la necesidad de esta propuesta, la cual se presenta como un instrumento esencial para alcanzar una gestión eficiente en los procesos internos. El plan busca fomentar el ahorro entre los miembros a través de programas educativos, así como ofrecer préstamos con tasas de interés reducidas y facilitar los trámites de solicitud y aprobación de créditos. De esta manera, se espera obtener resultados positivos para el buen funcionamiento de la organización y el bienestar de sus socios. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, con un análisis de bibliografía relevante, incluyendo la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, el Código Orgánico Monetario y Financiero, entre otros. Además, cabe mencionar que la concesión de préstamos, la administración de los excedentes y la organización normativa son aspectos clave de su actividad, esto permitió desarrollar una propuesta para mejorar su desempeño.
  • Publication
    Estrategias para promover la canalización de remesas hacia inversiones productivas en emprendimientos de economía popular y solidaria en el cantón Paute.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2024-08) Luis Hipólito Abad Rojas; Pamela Estefania Ortiz Pulgarin
    Este estudio aborda la limitada canalización de remesas hacia inversiones productivas en emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el Cantón Paute, Ecuador. Utilizando un enfoque mixto, se analizaron las percepciones de 30 participantes: migrantes, líderes de emprendimientos EPS y representantes de instituciones financieras. Los resultados revelaron que, aunque las remesas han mejorado las condiciones de vida, su potencial para impulsar emprendimientos productivos no se ha aprovechado plenamente. Se identificaron barreras como la falta de educación financiera y el limitado acceso a crédito. Se propone un Modelo de Finanzas Éticas Inclusivas que incluye un Fondo de Inversión Comunitaria, Microcréditos Solidarios, una Plataforma Digital de Finanzas Colaborativas y una Red de Mentores. Además, se desarrollaron estrategias para fortalecer la educación financiera y la capacitación en gestión empresarial. El estudio concluye que es necesario implementar tanto el modelo como las estrategias propuestas para desarrollar finanzas éticas adaptadas a la EPS en Paute, requiriendo un compromiso sostenido y adaptación continua. Se recomienda evaluar el impacto a largo plazo y explorar su replicabilidad en otras regiones.
  • Publication
    Implementación de servicios financieros en la Caja de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo de Serrag
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economia Social Popular y Solidaria, 2024-03) Alexandra Elizabeth Farez Guanoquiza; Norma Priscila Yuquilima Aucapiña
    La Implementación de Servicios Financieros y servicios de recaudaciones básicas en la Caja de Ahorro y Crédito Jardin de Serrág es un avance crucial para adaptarse a las necesidades de los socios y de la comunidad y mejorar la oferta de productos financieros existentes en la localidad El estudio comienza con una investigación exhaustiva que incluyo la revisión de la literatura existente sobre los servicios financieros, además se realizó un análisis detallado de la Caja de Ahorro y Crédito Jardín de Serrág, incluyendo su historia, estructura organizativa de los servicios financieros que actualmente ofrece, Ce identifican las necesidades y demandas de los clientes. Además, se ofrecen conclusiones basadas en los hallazgos de la investigación, asi como recomendaciones para mejoras en la oferta de nuevos servicios y para futuras investigaciones. Finalmente, este proyecto demuestra que la implementación de servicios financieros y servicios de recaudaciones básicas con la Caja de Ahorro y Crédito Jardin de Serrág es fundamental para la innovación y la adaptación a las necesidades de la comunidad
  • Publication
    Plan de negocio para un emprendimiento asociativo de mecanización de maquinaria agrícola en la parroquia Jima, cantón Sígsig, provincia del Azuay.
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economia Social Popular y Solidaria, 2024-03) Janina Alexandra Morocho Fernandez; Mercedes Paola Chin Morocho
    Esta investigación tiene la finalidad de analizar la factibilidad que existe dentro de la parroquia de implementar un centro de mecanización agrícola para los y las productoras de la parroquia Jima. Por ello se usó el focal group como metodología de investigación, reuniendo datos de los principales directivos de las asociaciones jurídicas de las comunidades donde existe producción y venta de cultivos hortícolas, siembra de pastos, siembra de tubérculos y maíz. Por ello se realizaron preguntas planteando el debate de las principales necesidades para la producción y las labores del suelo. También, se realizó un Plan Administrativo en el cual se visibiliza los administrativos y sus funciones, un estudio organizacional que permite iniciar el emprendimiento de servicio de maquinaria agrícola. De acuerdo a los resultados obtenidos en el focal group se realizó un análisis financiero en el que se detalla la viabilidad del emprendimiento. Es decir, se determina que, la inversión total del emprendimiento es de $131.980,00, con un VAN de $8.477,84, una relación B/C de 1.76, un TIR del 14% en un periodo de 5 años para recuperar la inversión. Al obtener el financiamiento de las diferentes instituciones gubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) se garantiza la viabilidad del emprendimiento.
  • Publication
    Análisis y diseño de una propuesta de mejora continua para el área de producción de acabados para la construcción dentro de la Cooperativa Horizontes Socios Constructores
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economia Social Popular y Solidaria, 2023-08) Fernando Miguel Uguña Muñoz; Néstor Andrés Yantalema Allaica
  • Publication
    Propuesta de fortalecimiento organizacional de la "Asociación Rural Fest"
    (Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria, 2023-09) Silvia Viviana Ortiz Bermeo; Maria Cecilia Sangurima Barros